lunes, 14 de octubre de 2013

Alice Munro,premio Nobel de Literatura 2013

La escritora canadiense Alice Munro ha sido galardonada con el Nobel de Literatura 2013, según ha anunciado desde Estocolmo la Academia sueca. El jurado se ha referido a ella como la "maestra del relato corto".
El Nobel está dotado con ocho millones de coronas suecas (916.000 euros).
 Munro, una de las galardonadas con los Premios Nobel 2013, nació en Ontario el 10 de julio de 1931. Es una narradora que destaca sobre todo por sus relatos y está considerada como una de las escritoras actuales más destacadas en lengua inglesa.
Alice Munro define la literatura como un trabajo fuera del cual no se siente cómoda. En una entrevista de 2009 en La Vanguardia dijo de ella que ya no sirve para una vida normal. "He escrito tantos años que no sé hacer nada más", señaló. "Sé que soy feliz cuando me viene una idea y puedo ponerme a trabajar de manera estructurada, y sé también que no soy muy buena tomando vacaciones".
"En mi tiempo libre lo que hago es ir manejando por el campo con mi marido, que es geólogo y geógrafo, identificando cosas del paisaje. Ésa es una ocupación concreta, muy buena para mí, y además mis libros tienen mucho sobre el campo y los paisajes, así que siento esos paseos como parte de una investigación previa a la escritura. Saber que esas excursiones después me van a servir para mi literatura hace que me relaje y las disfrute como algo que un poco cuenta como trabajo, que así está justificado, con lo cual vuelvo a esta marca que me dejó el presbiterianismo, supongo", apuntaba.
En la misma entrevista, Munro se declaró seguidora de Borges, Javier Marías, Alberto Manguel, Vargas Llosa y García Márquez.
Su madre era profesora y su padre granjero. Comenzó a estudiar periodismo y filología inglesa en la Universidad de Western Ontario, pero la abandonó al casarse en 1951. Junto a su marido, con quien comparte tres hijas, abrió una librería en Victoria.
Munro comenzó a escribir en su juventud, publicando en diversas revistas, pero no editó su primer libro de cuentos hasta 1968, Dance of the Happy Shades, que tuvo buena recepción en Canadá.
En 1972 se divorció de su marido y cuatro años después se casó con Gerald Fremlin.
En 1971 publicó una exitosa colección de historias titulada Lives of Girls and Women. Después llegaron otras obras como Who do you think you are? (1978), The Moons of Jupiter (1982), Runaway (2004), The View from Castle Rock (2006), Too Much Happiness (2009) y Dear Life (2012).
Aclamada por su fina manera de relatar, caracterizada por la claridad y el realismo psicosocial, algunos críticos la consideran la Chejov canadiense.
Sus historias por lo general se desarrollan en pequeñas localidades, donde la lucha por una vida socialmente aceptable provoca relaciones tensas y conflictos morales. Sus textos a menudo cuentan representaciones de la vida cotidiana, pero afrontando acontecimientos decisivos. Alice Munro reside actualmente en Clinton, cerca de su casa de la infancia en el suroeste de Ontario.
Alice Munro fue definidia por Colm Tóibín como “Chéjov canadiense”, a la que, en 1961, le dedicó un artículo que llevaba por título Ama de casa encuentra tiempo para escribir relatos.
Por aquel entonces, Munro tenía treinta años y dos hijas, de cuatro y siete años. En dicha entrevista, nos explica Rebeca García en Revista de Letras, la escritora confesaba que solía aprovechar la siesta de las niñas para escribir en el cuarto donde planchaba.
En Vidas de madres e hijas. Creciendo con Alice Munro, su hija Sheila cuenta que cuando ella y sus hermanas entraban en la habitación, su madre dejaba de escribir para atenderlas.
Munro, decimotercera mujer que recibe el Nobel de Literatura
Alice Munro recibe el galardón cuatro años después de la rumanoalemana Herta Müller, que lo logró en 2009.
Precisamente, la edición de los Nobel de ese 2009 fue en la que más mujeres fueron premiadas, cinco en total, entre ellas la estadounidense Elinor Ostrom, la primera y única, en Economía.
En lengua hispana, solo una mujer, la chilena Gabriela Mistral, logró el Nobel de Literatura y lo hizo en 1945.
La primera en abrir la representación femenina en los Nobel de Literatura fue, en 1909, la novelista sueca Selman Lagerloff, autora de La leyenda de Gosta Berling.
Hubo que esperar hasta 1926 para que Grazia Deledda, hija de aldeanos sardos, lograra el galardón, con lo que se convirtió en la primera y única italiana, hasta ahora, en recibir un Nobel de Literatura.
La noruega Sigrid Undset lo recibió en 1928, un año antes de que publicara Gymnadenia, sobre la crisis existencial que la llevó al misticismo.
La siguiente mujer merecedora de un Nobel de Literatura fue, en 1938, la estadounidense Pearl S. Buck, hija de pastores protestantes y que pasó su juventud en China, cuya sociedad retrató en su obra La buena tierra.
Hubo que esperar 28 años para que, en 1966, la poeta y dramaturga de origen judío Nelly Sachs consiguiera el máximo reconocimiento de las letras, que compartió con un escritor, el también judío Samuel José Agnon.
El Nobel de Literatura no volvió a recaer en una mujer hasta 1991, cuando fue otorgado a la sudafricana de origen judío Nadine Gordimer, defensora de la abolición del "apartheid".
Toni Morrison fue la segunda estadounidense en lograr el Nobel de las letras, en 1993, tras haber recibido en 1988 el Pulitzer con la novela Beloved.
En 1996, la poetisa polaca Wislawa Szymborska se convirtió en la novena mujer en obtener el Premio, a la que siguieron, la austríaca Elfriede Jelinek (2004), la británica Doris Lessing (2007) y la rumanoalemana Herta Müller (2009).
El Nobel de Literatura que ha premiado mayoritariamente a hombres desde su creación en 1901, no fue otorgado en siete ocasiones: 1914, 1918, 1935, 1940, 1941, 1942 y 1943.
Los últimos ganadores del Premio Nobel de Literatura han sido Mo Yan (2012, China), Tomas Tranströmer (2011, Suecia), Mario Vargas Llosa (2010, Perú, España), Herta Müller (2009, Rumanía, Alemania), Jean-Marie Gustave Le Clézio (2008, Francia, Mauricio), y Doris Lessing (2007, Reino Unido).
Nobel, un "castillo en el aire" que no esperaba conseguir
La escritora canadiense Alice Munro ha declarado a los medios del país que la obtención del galardón siempre había sido para ella un "castillo en el aire" que "podría suceder, pero probablemente no sucedería".
Munro, la primera persona de su país que consigue el Nobel de Literatura desde su creación en 1901, ha declarado a la cadena de televisión canadiense CBC News que fue informada del premio por su hija y que ni siquiera recordaba que este jueves se iba a anunciar al ganador. "Aquí es medianoche y lo había olvidado del todo", ha asegurado.
Según la escritora, siempre se había visto con posibilidades de ganar el galardón como "uno de esos castillos en el aire que pueden suceder, pero probablemente no sucedan".
Asimismo, la autora ha manifestado que su marido, fallecido hace pocos meses, hubiera sido "muy feliz" con la noticia.
Munro, de 82 años, confesó hace tres años en acto público que padecía cáncer, sin más detalles, y el pasado mes de junio anunció al diario National Post que probablemente no volvería a escribir "nunca más".
Al respecto, la narradora ha asegurado en la entrevista de este jueves que el premio no le va a hacer reconsiderar esta decisión porque se está volviendo "más vieja"

domingo, 6 de octubre de 2013

¿Google o Facebook, quién domina internet?

Un mapa muestra en qué países son más visitados los dos gigantes de la red. En Perú se impone la red social.


Los investigadores del Instituto de Internet de Oxford elaboraron un mapa de los sitios web más visitados por cada país y llegaron a la conclusión de que actualmente un puñado de páginas web domina el tráfico de internet en una tendencia a la que han denominado la “era de los imperios de internet”.
Stefano de Sabbata y Mark Graham, miembros de la reconocida institución británica, utilizaron datos del portal de medición de tráfico web Alexa.com para elaborar el mapa con un diseño inspirado en el videojuego “Age of Empires” (“La era de los imperios”).
Aunque se sabe que Google y Facebook son hoy en día las páginas más vistas del ciberespacio, este mapa muestra en qué países son más visitadas ambas plataformas. Así, mientras que Google domina en gran parte de Europa, América del Norte y Australia, Facebook se impone en Medio Oriente, África del Norte y la mayoría de los países de habla española de Sudamérica, incluido el Perú.
En Asia, en cambio, los proveedores locales han logrado mantener su dominio del mercado: Baidu no solo es la página más recurrente en China, sino también en Corea del Sur. Mientras que el servicio de email Mail.ru es el más visitado en Kazajistán y el buscador Yandex el más requerido en Rusia. En Japón, sin embargo, Yahoo es la página que reúne más visitas.
Cabe precisar que los países en los que Google es el sitio más visitado suman más de mil millones de usuarios, es decir la mitad de la población mundial de internet. Baidu ocupa el segundo lugar en esta categoría con 500 millones de usuarios y la red social Facebook está en tercer puesto con 280 millones.
Google es la página más vista en 62 países.
Facebook es la página más vista en 50 países.
Baidu es la página más vista en 2 países.
Yahoo es la página más vista en 2 países.

¿Nos hacen tontos los teléfonos inteligentes?

Son las 8 a.m. y estoy en el tren rumbo a la oficina. El vagón va lleno, como siempre, con gente camino al trabajo. Ocho de cada diez van mirando una pantalla. Algunas son tabletas, pero la gran mayoría mira a sus teléfonos inteligentes.

Desde que su uso se masificara a principios de esta década, los celulares listos y sus Apps se han convertido en aliados indispensables de la humanidad.
Es fácil argumentar que estos dispositivos nos mantienen mejor informados y más comunicados. Se puede acceder a correos electrónicos, mensajes privados, video llamadas, noticias y redes sociales en un instante.
Se puede trabajar en forma remota, colaborar con otros en lugares distantes y tener al mundo en la palma de la mano.
Pero recientemente una serie de estudios y columnas de opinión (algunas de ellas escritas en el mundo tecnológico) están llamando la atención sobre los riesgos de estar conectados 24 × 7.
Me refiero a preocupaciones sobre las repercusiones en nuestras interacciones sociales y nuestra productividad, no a la llamada adicción, que es otro tema y nada tiene que ver con la tecnología.
En lo que a nuestro papel como animales sociales se refiere, nadie puede negar que cada vez que estamos en una reunión, cena con amigos o comida en familia, suele ser común que más de uno de los participantes esté mirando constantemente la pantalla de su teléfono.
Esa aprehensión por no abandonar el teléfono parece venir de la idea de que podemos quedar fuera de la conversación -la “virtual”, no la que está ocurriendo en ese momento- o perder un mensaje importante. Ocurre cada vez con más frecuencia porque estos dispositivos se han convertido en una extensión “aceptable” de nuestra persona. Es una convención social el que la gente cargue computadoras en la palma de su mano.
Y dicha aceptación se refleja en nuestras vidas. Un estudio de la Universidad de Stanford encontró que para casi el 70% de los entrevistados era más fácil olvidar su cartera en casa que su teléfono inteligente. Otro estudio, esta vez efectuado por Google, encontró que 89% de su muestra usaba su teléfono inteligente para “mantenerse conectado“ a través de redes sociales y correos electrónicos.
Otros estudios han apuntado al hecho de que el mirar una pantalla de un dispositivo móvil afecta la calidad del sueño. ¿La respuesta? Apps como ScrenFilter que reducen la luminosidad de las pantallas para que ello no ocurra.
Pero más allá de las respuestas tecnológicas hay quienes creen que los riesgos sociales de usar teléfonos inteligentes en forma permanente son altos. Para algunos, estos crean un déficit de atención que implica que el mirar constantemente un teléfono celular, nos impida concentrarnos en otras labores.
Quienes apuntan a estos desafíos dicen que tener tanta información y tantos mensajes a la mano provoca que las personas se concentren menos y traten de hacer múltiples tareas al mismo tiempo, reduciendo así la calidad y la concentración en cada una.
En la revista Wired, Sendhil Mullainathan, profesor de la Universidad de Harvard, asegura que ser multitareas y tratar de pasar de una actividad a otra completamente diferente en un instante, no tiene sentido. Cree que debemos tener un periodo de transición entre una y otra que nos permita asimilar lo que acabamos de hacer antes de pasar a una nueva tarea. Por ello, para él, no tienen sentido todos los ejecutivos que llenan su agenda con reuniones tras reuniones. Nada más lejos de la productividad, dice.
Y con los teléfonos inteligentes ocurre algo similar, afirma Mullainathan. El estar recibiendo correos electrónicos y tuits camino a una cena social, por ejemplo, hará que estamos pensando en esa información en lugar de concentrarnos en el mundo real.
Es claro que la aceptación oficial de los dispositivos móviles como extensión de nuestra humanidad trae consigo enormes desafíos. Algunos son sociales, otros de productividad y algunos más de recuerdos y memorias. Ahora la gente no vive el momento, lo captura en una fotografía que revive después.
Pero quizá todo esto sea parte de la evolución humana. Quizá es temprano para saber cómo nos afectan estos cambios en nuestras normas sociales. La humanidad ya ha pasado por grandes cambios como éste y ha sobrevivido. Quizá volvamos a hacerlo.
Por ahora me voy porque acabo de recibir un mensaje en mi teléfono. Hasta la próxima

miércoles, 7 de agosto de 2013

Ley Universitaria: conoce cómo se obtendría la titulación

En la actualidad, el estudiante universitario luego de concluir los ciclos académicos exigidos por su universidad, así como haber aprobado los créditos necesarios, obtiene el bachillerato con tan solo pagar por tal concepto, monto que es establecido por cada casa de estudios. Aunque parezca ser un trámite simple, este proceso puede tardar hasta tres meses. Sin embargo, todo hace indicar que este esquema se acabará pronto.


BACHILLERATO MEDIANTE UNA TESIS
Con la eventual aprobación del proyecto de la nueva Ley Universitaria, la cual se discute en la Comisión de Educación del Congreso, esta modalidad de obtención del grado de bachiller, conocido como el ‘bachillerato automático’, será modificada, sumándose requisitos importantes para que el estudiante logre tal grado.
Además de acabar satisfactoriamente los diez ciclos académicos y pagar por el derecho a obtener el bachillerato, el alumno tendrá que elaborar, presentar y sustentar una tesis con un tema original, acorde a lo que el estudiante aprendió en su carrera, tal como en la actualidad se hace para conseguir la titulación.
El primer inciso del artículo 40 del quinto capítulo de este proyecto señala: “Grado de bachiller: requiere haber aprobado los estudios de una duración mínima de diez (10) semestres o su equivalente a no menos de doscientos (200) créditos, así como la aprobación de la correspondiente tesis para obtener el grado del bachiller”.
TÍTULACION CON SUSTENTACIÓN PROFESIONAL
La preparación de una tesis para lograr el bachillerato ha generado dudas en cuanto al procedimiento para titularse profesionalmente o conseguir la licenciatura de la carrera.
Hoy en día, existen diferentes modalidades para que el bachiller obtenga la titulación, la más usual es la presentación de la tesis, aunque también se puede mediante un examen de suficiencia profesional, la presentación y sustentación de una monografía o el curso de actualización profesional.
De aprobarse este proyecto de ley, el alumno ya no tendrá que presentar necesariamente otra tesis para la licenciatura, porque ya la presentó para obtener el grado de bachiller; solo tendrá que pagar el monto que la universidad establezca y presentar un trabajo de suficiencia profesional o, si así lo desea, una segunda tesis, además de tener conocimiento de una lengua nativa u otro idioma.
El segundo inciso del artículo 40 del capítulo V de este proyecto de ley es muy claro. “Título profesional: requiere del grado de bachiller, la aprobación de una tesis o trabajo de suficiencia profesional y el conocimiento de un idioma extranjero o lengua nativa. Solo podrá otorgar el título profesional aquella universidad donde el alumno haya cursado todos los cursos de especialidad en sus estudios de pregrado”

viernes, 19 de julio de 2013

Ranking de los Mejores Colegios del Perú 2013

Estos son los mejores colegios del Perú: La Universidad Católica elaboró un ranking con los centros educativos de mejor rendimiento. Hay 22 con la categoría de "excelente".
El Colegio Mayor Presidente del Perú es uno de los centros educativos con mejor rendimiento académico, según un ranking elaborado por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP).

ESTATALES vs PARTICULARES
El estudio, realizado entre colegios estatales y privados, busca generar indicadores de desempeño para sus procesos de admisión y estudios superiores.

En esta oportunidad se evaluaron a 2,439 colegios de todo el país, de los cuales 192 fueron destacados como los mejores en rendimiento. Solo 22 obtuvieron la categoría de "excelente".

Las escuelas de Lima sobresalen con un 65%, siendo los distritos de La Molina y Miraflores con los colegios más destacados. Asimismo, la gran mayoría de colegios seleccionados son privados.

Los colegios considerados "excelentes" son:

1. Colegio Mayor Secundario Presidente del Perú
2. Alpamayo
3. Antonio Raimondi
4. Cambridge College Lima
5. Franklin D. Roosevelt
6. José Antonio Encinas
7. Markham College
8. Martín Adán
9. Peruano Británico
10. Pestalozzi
11. Salcantay
12. San Ignacio de Recalde
13. San Silvestre School
14. Santa Margarita
15. Trener
16. León Pinelo
17. Reina de los Ángeles
18. Santa María Marianistas
19. Santa Úrsula
20. SS. CC. Belén
21. Enrique Meiggs
22. San José

jueves, 20 de junio de 2013

Expo Universidad 2013

Expo Universidad Perú, prepara su XII edición en el Centro de Convenciones Jockey en el distrito de Surco, este año la exposición cubrirá los 5,000 metros cuadrados que tiene el predio, con una nueva disposición que logrará mejor exhibición para los expositores y permitirá una circulación más ágil y fluida de los visitantes. La feria contará con dos salas para charlas informativas y talleres vocacionales y un show room para exhibiciones artísticas, musicales y diversas que los expositores ofrecen.

La última edición (2011) conto con la participación de 130 expositores y recibió a más de 50 mil visitantes entre estudiantes del 5to y 4to de secundaria, profesores, tutores y padres de familia, así como estudiantes de universidades, institutos y academias pre universitarias, también nos visitaron  jóvenes de parroquias y albergues.  Se registro 560 delegaciones de colegios y estudiantes de más de mil colegios de todo el Perú. El 98% de los asistentes se mostro satisfecho por el evento y el 95% encontró lo que buscaba.


lunes, 1 de abril de 2013

La Vía Láctea con 50.000 millones de planetas

Los científicos logran estimar el número de planetas que hay repartidos por nuestra galaxia, la Vía Láctea, con una cifra de... ¡50.000 millones planetas!

La pregunta por excelencia en el campo de la Astrofísica, la más antigua quizás, y que todavía los científicos no han conseguido dar respuesta es: ¿existe algún planeta con vida similar a la de la Tierra? La respuesta se sigue buscando.
Lo que sí parece cada vez más evidente es que existen millones de planetas repartidos por el Universo. Así que esta conclusión nos puede llevar a la pregunta: ¿cuántos planetas hay en nuestra galaxia? Y queridos lectores, a esta pregunta ya le han dado respuesta.
Censo cósmico y número de planetas en la Vía Láctea
Los científicos dedicados al estudio del Universo dieron a conocer, el pasado 19 de febrero, la estimación sobre el número de planetas que se encuentran en nuestra galaxia, la Vía Láctea. Esta estimación elaborada se encuentra en el primer censo cósmico.
Este censo cósmico está elaborado para registrar el número de planetas pertenecientes a la Vía Láctea. Los científicos estiman este censo planetario en unos 50.000 millones de planetas.
500 planetas con posible vida
De entre esos 50.000 millones los planetas, 500 se encuentran en una zona de habitabilidad de la Vía Láctea, que se caracteriza porque no es ni muy fría ni muy caliente; se trataría de una región templada donde podrían desarrollare las condiciones idóneas para que en alguno de estos 500 planetas se desarrolle la vida (si no se ha desarrollado ya...).
El telescopio Kepler en busca de planetas
Estos datos se han conseguido gracias al telescopio espacial Kepler (NASA). Son los primeros datos analizados y conseguidos con este telescopio en cuanto a la búsqueda de planetas se refiere

Hasta ahora Kepler ha encontrado 1.235 objetos celestes candidatos a ser planetas.
La misión de este telescopio es la de dar a los astrofísicos una estimación del número de planetas que se pueden encontrar en nuestra galaxia, centrándose principalmente en la región óptima para que en alguno de ellos se de la condición de habitabilidad, y se haya desarrollado la vida.
Por una de cada dos estrellas... ¡Planetas!
El jefe científico de Kepler, William Borucki (NASA), junto con sus colegas, anunciaron el pasado sábado en la Asociación Americana para el Avance Científicoen la conferencia que estos celebran anualmente en Washington, que: "una de cada dos estrellas tiene planetas y que una de cada 200 estrellas tiene planetas en la región habitable de la Vía Láctea". También señaló que esto es un mínimo de planetas por cada estrella, ya que puede que una estrella tenga orbitando más de un planeta a su alrededor, como es el caso de nuestro Sistema Solar.
El número de estrellas en la Vía Láctea: modificado
Hasta hace poco se pensaba que en la Vía Láctea existían alrededor de unos 100.000 millones de estrellas. A día de hoy esta cantidad ha cambiado. Se ha visto modificada gracias a que cada vez los telescopios son más potentes, lo cual permite a los científicos obtener mejores resultados con estimaciones y medidas más precisas.
Ha sido un científico de la Universidad de Yale quien ha publicado recientemente que el número de estrellas de la Vía Láctea son unas 300.000 millones, y no 100.000 millones como se había estimado hasta ahora

¿Fue un cometa el culpable de exterminar a los dinosaurios?

Nuevos antecedentes geoquímicos sugieren que no fue un asteroide, sino un un cuerpo menor y más rápido el que golpeó la tierra 
La roca que chocó con la Tierra hace 65 millones de años y que se cree tuvo estrecha relación con el final de los dinosaurios habría sido un cometa, no un asteroide.
Muchos científicos creían que el cráter Chicxulub, de 180 kilómetros de ancho en México, fue producido por un gran –y lento– asteroide en movimiento. Hasta ahora.
Los resultados de un estudio, dado a conocer en la 44ª Conferencia de Ciencia Lunar y Planetaria, sugieren que no fue un asteroide, sino un un cuerpo menor y más rápido el que golpeó la Tierra y terminó con el 70% de las especies que la habitaban.
“El principal objetivo de nuestro proyecto es lograr caracterizar lo que impactó la península de Yucatán (en México) y produjo el cráter”, le dijo a la BBC Jason Moore, del equipo investigador del Dartmouth College en New Hampshire.
La roca espacial dio lugar a una capa global de sedimentos enriquecidos con iridio, en concentraciones mucho más altas que en su estado natural: tuvo que haber venido del espacio exterior.
QUÍMICA EXTRATERRESTRE
En la primera parte de su trabajo, el equipo sugiere que los valores generalmente citados de iridio son incorrectos. Usando una comparación con otro elemento extraterrestre depositado en el impacto –el osmio– fueron capaces de deducir que la colisión dejó menos escombros que lo que se creía previamente.
El valor del iridio recalculado sugiere que el cuerpo que golpeó la Tierra era más pequeño de lo que se pensaba. En la segunda parte del trabajo los investigadores tomaron el nuevo número y trataron de hacerlo calzar con las propiedades físicas conocidas del impacto en Chicxulub.
Para causar un cráter de 180 kilómetros de ancho, el cuerpo de menor tamaño tiene que haber viajado relativamente más rápido. El equipo encontró que un cometa no periódico calzaba mucho mejor con la historia que cualquier otro candidato espacial.
Los cometas no periódicos son bolas de polvo, roca y hielo que se mueven en trayectorias altamente excéntricas alrededor del Sol. Estos toman cientos, miles o incluso millones de años en completar una órbita.
“Se necesitaría un asteroide de unos cinco kilómetros de diámetro para lograr esa cantidad de iridio y osmio. Pero un asteroide de ese tamaño no hace un cráter de 200 kilómetros”, asegura Moore.
“Entonces, nuestro planteamiento es: ¿Cómo logramos algo que tenga la energía suficiente para generar ese tamaño de cráter, pero con mucho menor material rocoso? Así llegamos a un cometa”.
Mukul Sharma, coautor del estudio, le dijo a la BBC: “Se necesitaría contraevidencia desconocida para hablar de un asteroide moviéndose muy rápidamente, aunque es posible. Sin embargo, entre los cometas y asteroides que hemos observado en el cielo, los cometas son los que se mueven más rápidamente”.
PERDIDO EN EL ESPACIO
Pero otros investigadores fueron más cautos respecto de los resultados.
El científico Gareth Collins, quien investiga los cráteres de impacto en el Imperial College en Londres describe el estudio del equipo de Virginia como un “buen trabajo” y “sugerente”.
Sin embargo, “no creo que sea posible determinar de forma certera el tamaño del cuerpo impactante a través de la geoquímica”, asegura.
“La geoquímica te dice –casi con precisión– sólo la masa de material meteórico que es distribuida globalmente, no la masa total del cuerpo impactante. Para estimular esta última, uno necesita saber qué fracción del cuerpo impactante fue distribuida globalmente, en oposición a ser lanzado al espacio o aterrizar cerca del cráter”.
El científico de Imperial College añadió: “Los autores sugieren que el 75% de la masa del cuerpo impactante fue distribuida globalmente, por lo que lo que impactó finalmente fue un cuerpo mucho menor, pero la realidad es que esta fracción pudo ser menor que 20%”.
Esto podría mantener la puerta abierta a la posibilidad de un asteroide de mayor tamaño, moviéndose lentamente.
Los autores aceptan este punto, pero citan recientes estudios que muestran que la pérdida de masa sugerida en el impacto de Chicxulub fue de entre 11% y 25%.
MÁS CERCA DE LO QUE IMAGINAMOS
En los últimos años, varios objetos espaciales han tomado a los astrónomos por sorpresa, sirviendo como recordatorio de que nuestro vecindario cósmico es un lugar con bastante movimiento.
El 15 de febrero pasado el 2012 DA14, un asteroide del tamaño de una piscina olímpica rozó la Tierra, a una distancia de sólo 27.700 kilómetros. La masa sólo fue descubierta el año anterior.
Y el mismo día, una roca espacial de 17 metros explotó sobre los Montes Urales en Rusia, con una energía de alrededor de 440 kilotones de TNT.
Alrededor de 1.000 personas resultaron heridas ya que la ola del impacto quebró ventanas y azotó edificios.
Alrededor del 95% de los objetos cercanos a la Tierra de más de 1 km ya han sido descubiertos. Sin embargo, sólo un 10% de los entre 13.000 y 20.000 asteroides de más de 140 m han sido registrados.
Probablemente hay muchos más cometas cercanos a la Tierra que asteroides, pero la NASA asegura que estos pasan gran parte de su vida a distancias lejanas del Sol o la Tierra, por lo que contribuyen sólo en un 10% al conteo de objetos que han chocado con la Tierra.